El Financial Times disecciona el plan libertario: sobrevaluación, falta de dólares y empresas en alerta
El Financial Times, uno de los diarios económicos más influyentes del mundo, publicó un artículo en el que cuestiona los pilares del programa económico de Javier Milei. El texto, firmado por el editor para América Latina, Michael Stott, se titula “La arriesgada apuesta de Javier Milei por un peso fuerte” y destaca que la economía argentina está expuesta por la falta de reservas, la caída de la inversión privada y un tipo de cambio que, aseguran, está peligrosamente sobrevaluado.
La crítica no proviene de un medio de corte heterodoxo. Todo lo contrario: el FT es una referencia del liberalismo económico global. Pero aun así, el análisis británico pone en duda la sostenibilidad del modelo libertario en el corto y mediano plazo.
Sobrevaluación del peso, cuenta corriente en rojo y fuga de dólares
Según el FT, el peso argentino se apreció un 40% en términos reales frente al dólar desde el inicio del gobierno. Esa decisión, que buscó contener la inflación, terminó por desbalancear el frente externo: las importaciones crecieron, la industria local quedó golpeada y el déficit en la cuenta corriente se amplió, potenciado por un turismo récord hacia Brasil.
“Hay un gran agujero en la cuenta corriente, con argentinos cruzando a Brasil por el cambio favorable”, ironiza el medio.
Reservas sin acumular y metas del FMI en riesgo
El informe también señala que el Gobierno no compró dólares para fortalecer las reservas del Banco Central, a pesar del nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones sellado en abril. Esa decisión va en contra de uno de los compromisos centrales del plan económico.
El problema, según el FT, es que Argentina necesitará divisas para enfrentar pagos de deuda en 2026, tanto con organismos como con acreedores privados. La falta de reservas podría complicar el regreso a los mercados internacionales.
Empresas paralizadas y caída del empleo: Pymes en crisis y desempleo en alza
La nota también advierte sobre los efectos del atraso cambiario en el mercado interno: las pequeñas empresas enfrentan más competencia externa, muchas se achican o cierran, y el desempleo ya está en su nivel más alto en cuatro años.
“La economía real sufre las consecuencias de un tipo de cambio artificial”, afirma el FT.
Empresarios aplauden, pero no invierten
El diario destaca que, pese al discurso favorable al sector privado, no hay señales de reactivación de la inversión. La falta de confianza, sumada a la permanencia del cepo cambiario y a la rigidez laboral, frena el ingreso de capitales reales.
La descripción coincide con otros análisis locales que remarcan el contraste entre el apoyo discursivo de algunos sectores empresariales y su inmovilidad a la hora de apostar por nuevos proyectos productivos.
Milei sin consenso y con menos margen de maniobra
En el plano político, el FT advierte que el Presidente gobernó por decreto durante su primer año, pero esa herramienta ya venció. Las relaciones con gobernadores e intendentes están tensionadas y la falta de diálogo complica la aprobación de leyes clave: “La estrategia de retener fondos provinciales llegó a su límite”, plantea el artículo.
El Gobierno apuesta todo a llegar con inflación baja a las elecciones legislativas de octubre, que funcionarán como un plebiscito de medio término. Pero el FT señala que la sobrevaluación del peso y la falta de reservas pueden hacer tambalear el plan justo antes de esa cita crucial. La conclusión del medio británico es clara: la economía argentina sigue siendo extremadamente vulnerable. “En un país tan dolarizado como Argentina, no se puede permitir tener pocas reservas. La incertidumbre va a aumentar”, remata el FT.